jueves, 18 de abril de 2013

ESCUELA TRADICIONAL vs ESCUELA NUEVA

ESCUELA TRADICIONAL
ESCUELA NUEVA
Aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad.

Surge en el siglo XIX como un movimiento de renovación pedagógica.
Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la escuela pública en Europa y América latina.

Se desarrolla en las primeras décadas del siglo XX como critica a la escuela tradicional y autoritaria.
Los principales representantes son: Jan Amós Comenius, Aristóteles, Platón, Ignacio de Loyola.

Los principales representantes son: John Dewey, Montessori, Decroly, Cousinet y Freinet
El aprendizaje es la adquisición de conocimientos y se da de forma mecánica, memorística y coercitiva.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual el alumno se desarrolla  íntegramente (conocimientos, destrezas, habilidades).

Predominan los aspectos teóricos.
Predominan los aspectos prácticos.
Los contenidos son un programa impuesto.

Los contenidos son según las necesidades del alumno.
Contenidos puramente conceptuales.
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Misma metodología para todos los alumnos.
Metodología flexible, según las particularidades individuales de cada niño.

Evaluación dirigida al resultado.
Evaluación dirigida al proceso de aprendizaje.

Carácter institucional y disciplinar.
Carácter informativo e instructivo a nivel académico y máximo desarrollo de las capacidades individuales que sirvan para la integración y aporte a la sociedad.

Única fuente para la adquisición del conocimiento.

Diversas fuentes para la construcción del conocimiento.
Carácter conservador y reacio a los cambios.

Carácter flexible y dinámico.
Fragmentación de la programación: falta de interacción entre los temas de conocimiento.

Globalización: las materias se entrelazan alrededor de una idea central.
En la relación alumno-profesor predominaba el respeto y la disciplina, pero el ambiente era tenso.
En la relación alumno-profesor existe el sentido humano, el respeto mutuo, un proceso de interacción, de colaboración y comunicación permanente.

El profesor es el principal trasmisor de conocimientos.
El alumno es el encargado de la construcción de su propio conocimiento mediante la investigación.

El maestro es el centro del proceso de enseñanza, piensa y trasmite de forma acabada los conocimientos.

El maestro es guía del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El maestro es modelo a imitar.
El maestro tiene un papel motivador y facilitador de los intereses del alumno.

Autoritarismo, rigidez y control del maestro.

Flexibilidad, espontaneidad y papel orientador del maestro.
El maestro no permite la independencia cognoscitiva del alumno.

El maestro fomenta la imaginación, creatividad e iniciativa del alumno.
El alumnado es obediente, pasivo y receptor de la información.
El alumnado es activo y participativo.

Se manejaban los contenidos de manera fragmentada, los docentes estaban bien preparados, existía un control, el respeto y la disciplina.
Lo importante era aprender a partir de los problemas reales a través de la colaboración alumno-maestro, predomina un aprendizaje significativo, aprender a aprender.

miércoles, 17 de abril de 2013

MI CREDO PEDAGOGICO - JOHN DEWEY


MI CREDO PEDAGÓGICO
ARTÍCULO 1º: LO QUE ES LA EDUCACIÓN
Las ideas principales de este artículo son las siguientes:
- Toda educación procede por la participación del individuo en la conciencia social de la raza.
- Se debe tener conciencia social sobre el concepto de raza. Diferenciar la superioridad de la raza humana sobre cualquier raza animal, así como conocer las diferentes razas que podemos encontrar sobre la Tierra.
- La educación es un proceso inconsciente que va formando hábitos, educando ideas y despertando sentimientos y emociones.
- Sin un conocimiento de la estructura psicológica y de las actividades del individuo, el proceso educativo será por tanto azaroso y arbitrario.
- La educación verdadera se origina estimulando al niño, sus capacidades y las exigencias que le expone la sociedad.
- Debemos extraer el máximo del niño, así como conseguir que salga ese “algo” de su interior que le garantice una buena educación y el futuro éxito.
- En educación debemos abarcar tanto el ámbito psicológico como el social.
- A la hora de conocer las capacidades del niño, debemos conocer cuál es su finalidad, uso o función. Una vez alcanzada la plena posesión de las capacidades (preparación de la vida ulterior) podremos garantizar el desarrollo completo del discente.
- El individuo que ha de ser educado es un individuo social y la sociedad es una unión orgánica de individuos.
ARTÍCULO 2º: LO QUE ES LA ESCUELA
Las ideas principales de este artículo son las siguientes:  
- La escuela es, primariamente, una institución social.
- La escuela es una forma de vida en comunidad, debe representar la vida social y ser funcional para el futuro.
- La educación es un proceso de vida y no una preparación para la vida ulterior.
- La educación debe basarse en una forma de vida, todo aquello que se aleje de cualquier forma de vida realista dejará de ser educación.
- La escuela, como institución, ha de simplificar la vida social existente.
- La educación recibida en el ámbito escolar debe ser una continuación de la recibida en el ámbito familiar.
- El aprendizaje fundamental es el basado en la propia experiencia.
- Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida social.
ARTÍCULO 3º: LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA
Las ideas principales de este artículo son las siguientes:  
- La vida social del niño es la base del desarrollo educativo del niño, a través del esfuerzo el niño adquirirá un desarrollo global de sus capacidades.
- Las materias del programa escolar han de marcar una diferenciación gradual partiendo de la primitiva unidad inconsciente de la vida social.
- Los conceptos básicos deben resultar reforzados por la actividad del niño y su propia experiencia.
- La literatura es la expresión refleja y la interpretación de la experiencia social.
- La historia debe ir relacionada con la vida social del momento.
- Las actividades expresivas o constructivas han de ser el centro de correlación.
- La enseñanza de las ciencias debe presentarse de forma objetiva, olvidando la experiencia previa del niño y siendo ésta misma la que le da valor.
- En la actualidad, se pierde mucho el valor del estudio de la literatura y del lenguaje, porque se elimina el elemento social.
- La educación ha de ser concebida como una reconstrucción continua de la experiencia.
ARTICULO 4º: LA NATURALEZA DEL MÉTODO
Las ideas principales de este artículo son las siguientes:  
- Las materias deben estar relacionadas con los intereses de los niños.
- Estos intereses no han de ser ni fomentados ni reprimidos.
- Las ideas son resultado de la acción y se desarrollan para controlar mejor la acción.
- Tratar de desarrollar la capacidad de razonamiento, la capacidad del juicio, sin referencia a la selección y ordenación de los medios en acción, es el error fundamental de nuestros actuales métodos de tratar este punto.
- La imagen es el gran instrumento de enseñanza.
- Las emociones son el reflejo de acciones.
ARTÍCULO 5º: LA ESCUELA Y EL PROGRESO SOCIAL.
Las ideas principales de este artículo son las siguientes:  
- La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas sociales.
- La educación es una regulación del proceso de llegar a participar en la conciencia social.
- La educación sirve para participar en la sociedad adaptando la actividad individual de cada uno. Por tanto podemos decir que la educación es social a la vez que individual. Individual por la formación del carácter a través de la experiencia propia, y su naturaleza social se debe a la formación del carácter por medio de la influencia de la sociedad.
- El deber de la comunidad respecto a la educación es, por tanto, su deber moral supremo.
- Gracias a la educación, la sociedad puede organizar y formular su entorno.
- La escuela es un factor imprescindible en la educación de los niños en el aprendizaje de las ciencias y el arte a través de la experiencia. La educación es el arte supremo y debe ejercerse de la misma forma en todas las personas.
- Con el desarrollo del estudio psicológico y la ciencia social todos los recursos científicos pueden realizarse en base a la educación.
- La unión de arte y ciencia motivará la conducta humana para garantizar su servicio al entorno.
- El maestro tiene la misión no sólo de educar a los individuos, sino de formar la verdadera vida social.