lunes, 22 de octubre de 2012


Alberto Rubio Sánchez.
2º B - Grado en Maestro de Educación Primaria.
Tendencias Contemporáneas de la Educación.
UCLM - Toledo.

Tarea: A partir de artículos de opinión que aparecen en el Dossier de prensa que os ofrezco (o partir de cualquier otro artículo de opinión, publicado en los medios de comunicación) sobre la LOMCE selecciona uno de tu interés y coméntalo, identificando dentro de él, ¿qué dimensión o dimensiones de la Educación se refiere el artículo?

La cultura general y la LOMCE


La cultura clásica ya no será una asignatura optativa en la ESO dentro de la enésima reforma educativa de la democracia. Este es un atropello hacia las opciones de los estudiantes en la etapa final de sus estudios obligatorios, pero más allá de esta particularidad dentro del plan del Gobierno existe más que rascar. Varias sociedades geológicas, entre la que está la Sociedad Geológica de España y el Colegio de Geólogos, alertan sobre la geología, una temática científica que permite la comprensión de múltiples aspectos fundamentales de la dinámica del planeta, el entendimiento del medio ambiente o la explotación de recursos naturales, se haya visto relegada a una asignatura sin carácter propio en el bachillerato.
Es tal el desbarajuste que crea esta nueva ley que es probable que alumnos que quieran cursar la carrera de geología, ingeniería geológica o ingeniería de minas nunca estudien una asignatura que contenga geología en su plan. La cultura clásica, la literatura, la historia, la física, la geología, todas deben ser conocidas para tener un razonamiento crítico y cultura general. A algunos les gustará más o menos, pero un pueblo sabio dará un país sabio. Un país sin conocimientos dará…—

Autor: Óscar Ercilla Herrero.
Diario "EL PAÍS"


Comentario sobre el artículo de opinión anterior (LOMCE). Y relación del mismo con las distintas dimensiones de la educación.

En mi opinión, creo que el autor de este artículo de opinión, Óscar Ercilla Herrero, lleva razón sobre lo que dice. Creo que esta nueva ley acarreará numerosos problemas a los estudiantes por el simple hecho de que si quieren estudiar una carrera que esté relacionada con las asignaturas que quieren eliminar en el currículo de educación secundaria como por ejemplo economía, griego, y sobre la que habla este autor, geología, estos estudiantes no llevaran la base necesaria para realizar esos estudios superiores. Además, como afirma Óscar Ercilla Herrero (autor) el estudio de dichas asignaturas en el instituto ayudara a estos estudiantes a tener un razonamiento critico e incluso a tener también ciertos conocimientos sobre cultura general. Creo que con el tiempo nos arrepentiremos de todos estos cambios en el sistema educativo, que pienso que no son buenos, y que lo único que hacen es perjudicar a la enseñanza.

Por otro lado, este artículo puede relacionarse perfectamente con dos dimensiones de la educación. En primer lugar, este artículo se puede relacionar con la dimensión moral de la educación ya que estos alumnos al no dar la asignatura de geología, que es una de las asignaturas que deben ser conocidas por los alumnos para obtener ese razonamiento crítico que los permita por ejemplo tomar decisiones de forma inteligente. Por lo que también se puede relacionar este articulo con la dimensión social de la educación ya que los estudiantes van a salir a una sociedad para la cual todavía no están formados. 

Comenta en tu blog el video "2111" de Discovery Science ¿Cómo será la Educación dentro de 99 años? y encuentra las principales diferencias de las escuelas que se presenta en el video y nuestras escuelas en nuestro país.
Según el documental “2111” de Discovery Science, la educación escolar se va a basar en las nuevas tecnologías. Está claro que seguirá habiendo profesores en las aulas porque no se pueden poner robot, pero, para entonces, existirá una nueva forma de dar las clases. La nueva forma que habrá para dar las clases se llama “u-class”, una nueva forma en la que cualquier proceso de aprendizaje esta informatizado, ha sido desarrollada por el KERIS, organismo coreano para la investigación en la educación.
Pasaremos del sistema “e-learning” al sistema “u-learning”. El sistema e-learning  permite la conexión a internet desde el aula para buscar cualquier tipo de información relevante e incluso para poder llevar a cabo la clase, es decir, un aprendizaje a través de internet; y el sistema u-learning permite la conexión de cualquier dispositivo electrónico que exista tanto dentro como fuera del aula, alentando un proceso de formación continuo.
Cada alumno dispondrá de una tarjeta magnética de identificación, que servirá para pasar lista en lugar de los listados que disponen cada profesor, y también dispondrán de una tablet desde la cual podrán seguir la clase y que tienen la función de los libros de texto y los cuadernos que tiene en el actualidad cualquier alumno. Desde la tarjeta magnética al final de la clase cada alumno pone una nota a la explicación del profesor, esta nota permite al profesor cambiar la forma de explicar. Cada alumno tiene que dejar siempre su tarjeta y su tablet en su correspondiente taquilla.
Cada profesor tendrá en su mesa diferentes aparatos electrónicos cada uno con una función distinta. En las clases habrá un proyector y una cámara, la cual proyecta las imágenes o videos que el profesor elige, pero también dicha cámara dispone de una tarjeta que al ponerla enfrente de la cámara, en el proyector sale aquella cosa que el profesor quiera explicar. Por ejemplo, en el video se proyecta un corazón. También cuentan con un escáner desde el cual pueden ver los textos de cualquier libro, y diferentes videos pedagógicos.
Ahora vamos a comentar las diferencias que hay en el sistema educativo de cada país que sale en el documental y el nuestro.
En Corea, en las clases se utilizan varios dispositivos electrónicos que permiten tanto al profesor como alumno seguir la clase, pero aquí en nuestro país solo se permite el uso de ordenadores en algunas clases y con algunos profesores, y el proyector. Nosotros también poseemos pizarras electrónicas y pizarras normales. En Corea se utilizan tarjetas magneticas que permiten al alumno poner una puntuación a la clase para que el profesor sepa si los alumnos lo han entendido bien o no, y al profesor le permite saber quien asiste a clase. Pero aquí en España cada profesor lleva su listado de alumnos que cada profesor lo lleva en su ordenador o en folios. Yo pienso que este nuevo sistema para pasar lista es mejor porque evita al profesor pasar lista en la hora de clase, tiempo que pierde de explicación, sin embargo creo que es mejor llevar a cabo la clase sin papel ni lápiz en algunas asignaturas como por ejemplo en biología, química, física, en la que hay veces que para entender las cosas hacen falta animaciones, videos…
En Finlandia, todos los alumnos reciben la misma educación, es decir el sistema educativo se basa en la igualdad, sin embargo en España eso no ocurre, los alumnos que puedan permitirse estudiar en escuelas privadas pueden hacerlo y por ello reciben otra formación distinta. A cada alumno se le proporciona todos los materiales necesarios de forma gratuita, incluido el almuerzo y las bebidas. En el segundo ciclo, cada alumno elige los horarios y cursos que quieren realizar. Cosas que en España no ocurre.
En conclusión, el sistema educativo español me gusta pero preferiría un sistema educativo formado por la mezcla con estos países.

martes, 2 de octubre de 2012


Dinámica de grupo es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas.

Contenido

  [ocultar

[editar]Historia

La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.

[editar]Definición

La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes.
La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales.
Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: EmotividadCreatividadDinamismo o Tensión positiva.
El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.
Dentro de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos, que, según su rol son:

[editar]Etapas del desarrollo

I. Formación: se mantienen distanciados y trabajan juntos solo si es necesario.
II. Turbulencia: hay mucha discusión y conflicto destructivo.
III. Normatividad: dedican tiempo en socializar, ya intentan llevarse bien.
IV. Ejecución: hay comunicación abierta y apoyo mutuo. Ya hay productividad.
tipos de dinámica:
• El debate:
Finalidad: El debate es una dinámica de grupo que consiste en que se dividen en dos grupos de varias personas con el fin de discutir sobre un tema en específico los aspectos positivos y los aspectos negativos sobre este. Ejemplo:
Pasos a seguir:
1. el moderador determina un tema en específico. 2. se dividen en dos grupos de personas grupo A y grupo B. 3. escogen aspectos negativos o aspectos positivos sobre el tema a discutir. 4. investigan sobre los puntos a escoger para luego discutirlos en clase 5. cada persona del grupo debe decir un aspecto negativo o positivo según lo que halla escogido.
Grupo A: aspectos positivos sobre las redes sociales. Grupo B: aspectos negativos sobre las redes sociales.

[editar]Fuerzas internas del grupo

  • Metas comunes
  • Relaciones

[editar]Áreas grupales

  • Formativa: brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades distintas al simple conocimiento y de superar problemas personales.
  • Psicoterapéutica: para superar problemas específicos.
  • Educativa: con el fin de dar a conocer nueva información.
  • Sociabilización: aprender a comunicarse y a convivir.
  • Trabajo en equipo: se generan formas de trabajo en conjunto.

[editar]Aplicación

  • Organizaciones laborales
  • Educación
  • Psicoterapia de grupo
  • Integración familiar
  • Organizaciones religiosas
  • Trabajo en comunidades
  • Campamentos

[editar]Véase también

[editar]Referencias