viernes, 28 de diciembre de 2012
domingo, 23 de diciembre de 2012
La "Pepa" y la educación
CORTES DE CÁDIZ
a) Contexto histórico
El
contexto histórico de las cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812, tiene
que partir del Antiguo Régimen
político caracterizándolo y ubicándolo en el tiempo.
A principios
del siglo XIX gobernaba en Francia Napoleón Bonaparte, que intentó dominar
toda Europa y formar un gran imperio.
|
|
|
Durante la
guerra se crearon Juntas para llevar a cabo la organización del país durante la
guerra, formadas por políticos, intelectuales... Después de Sevilla, en Cádiz
se establecerá la Junta Suprema Central, tras la capitulación de Madrid.
Ya en Cádiz se convocaron
unas Cortes encargadas de promulgar un cuerpo legislativo que pusiera fin al
Antiguo Régimen, y sobre el que fundar un nuevo orden social. Los trabajos de
esta asamblea culminaron con la proclamación de la primera Constitución
española, en 1812.
También
hay que decir que hubo sublevaciones contra la corona española en las colonias
americanas, que lucharon por su independencia, por lo que, España empezó a
perder sus posesiones en otros continentes debido a que estas colonias se
fueron transformando en países independientes. A este proceso se le llama descolonización.
b) Sociedad española de principios del Siglo
XIX
A principios del siglo XIX Francia intentó dominar toda Europa y, por lo tanto, formar un gran imperio. Los franceses intentaron conquistar España pero no lo consiguieron, porque primero el pueblo de Madrid y después el resto del país se sublevo contra los franceses.
España perdió
parte de las colonias americanas porque se empezaron a sublevar contra la corona
española para conseguir su
independencia.
|
|
Hay que decir que la revolución industrial fue
más débil y tardía en España que en otros países europeos. La industria y los
transportes se desarrollaron lentamente, y la agricultura siguió siendo la
actividad más importante.
Las zonas más industrializadas eran el País
Vasco y Cataluña, por ejemplo en esta se utilizaban modernos telares
automáticos.
Los transportes se renovaron muy lentamente, y esto
dificultó el desarrollo de la industria y del comercio.
En esta época la sociedad estaba organizada
en clases sociales: alta (nobles, grandes empresarios), media (agricultores,
maestros) o baja (obreros, criados).
Las ciudades aumentaron su
población y crecieron mucho durante el siglo XIX. Aparecieron los primeros
automóviles y se instalo el alumbrado público. Como diversión existía el teatro
o el circo.
En cuanto a la Iglesia, vio
reducido su poder cuando el Estatuto de Bayona prohibió la Inquisición de
manera oficial. En las Cortes de Cádiz se llevo a cabo la abolición del Santo
Oficio, e intentaron llevar a cabo la desamortización de parte de los
latifundios en propiedad de la Iglesia. Sin embargo, la Inquisición no volvió a
recuperar la eficacia, por lo que más adelante, el gobierno liberal
definitivamente lo suprimió.
c) Influencia de las ideas ilustradas en el
concepto de la Educación de la Constitución de 1812.
La "Pepa" pasará a la historia por
ser la única constitución española que ha dedicado un Título
exclusivamente a la educación. Cuando las Cortes de Cádiz aprobaron el título
IX de la Constitución, dedicado a la instrucción pública, los diputados estaban
reconociendo de hecho su deuda con los hombres de la ilustración. Aquí, como en
tantos otros aspectos de la mítica Constitución gaditana, los liberales
aparecen como herederos de las ideas matrices de la Ilustración. En efecto, la
fe en la educación básica común a todos los hombres, la conveniencia de la
gratuidad total de la instrucción elemental, la necesidad, en fin, de un plan
general de la instrucción pública, son ideas que hombres como Jovellanos o Campomanes
habían difundido con extraordinaria tenacidad por todo el territorio nacional.
Aun cuando la fe en la fuerza transformadora de la
educación proviene de la herencia de la Ilustración, el papel de la educación
en la nueva sociedad liberal que se prepara, adquiere connotaciones propias y
relevantes. Los liberales, arraigados en la tradición progresista del siglo
XVIII español, tienen fe en el progreso, ligado ahora al desarrollo de la
instrucción. Pero al mismo tiempo tienen fe en la igualdad, que en el
liberalismo de la primera hora es no solo Igualdad, sino fundamentalmente
igualdad ante las luces, igualdad ante la educación. De ahí que la instrucción
de 1813 deba ser universal, pública, gratuita, uniforme y libre.
Para los liberales la educación aparece, pues, no
sólo como factor de progreso sino también como elemento básico del nuevo
régimen político que nace. Son conscientes de que una democracia estable sólo es
posible si cuenta con una población educada para la libertad, con una población
básicamente instruida, conocedora de sus derechos y de sus deberes, forjada en
la difícil virtud de la convivencia y de la tolerancia.
Dentro de esta concepción, los diputados españoles
trazarán el esquema básico del edificio educativo preconizado por los nuevos
tiempos. Siguiendo las pautas que marca Condorcet en sus famosas
"Memorias" sobre la instrucción pública, establecerán tres grados en
el proceso educativo: una primera enseñanza, de extrema importancia para la
nación; una segunda enseñanza, cuya ausencia es en sentir de la Comisión la principal causa del atraso en que se halla
la educación en nuestra Monarquía; y una tercera enseñanza que facultará
para el ejercicio profesional.
Constitución de 1812.
Título IX.- De la instrucción
pública.- Capítulo I.
Artículo 366
En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán
escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a
escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá
también una breve exposición de las obligaciones civiles.
Artículo 367
Asimismo se arreglará y creará el número competente
de universidades y de otros establecimientos de instrucción, que se juzguen
convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas
artes.
Artículo 368
El plan general de enseñanza será uniforme en todo
el reino, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas
las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias
eclesiásticas y políticas.
Artículo 369
Habrá una dirección general de estudios, compuesta
de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del
Gobierno, la inspección de la enseñanza pública.
Artículo 370
Las Cortes, por medio de planes y estatutos
especiales, arreglarán cuanto pertenezca al importante objeto de la instrucción
pública.
Artículo 371
Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir
y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación
alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que
establezcan las leyes.
d) Conclusiones: importancia de la Constitución de
1812 en el desarrollo del derecho a la educación en la normativa legislativo
posterior a la Constitución de 1978.
La Constitución de Cádiz es fundamental en la
historia de España, ya que antes no existía un sistema educativo pero que con
la constitución de 1812 se creó, más que nada el Estado se vio obligado a
crearle.
Con este sistema educativo se pretendía reducir
el analfabetismo. En este sistema educativo la educación se basaba en la
lectura, escritura y cálculo.
Podemos darnos cuenta de la importancia que ha tenido para la educación,
ya que potenció y dio mucha importancia a la educación pública. Además, la Pepa fue
una referencia clave para el liberalismo posterior. Además, su influjo fue
decisivo en otras constituciones de América del Sur y de Europa, como las de
Italia y Portugal.
domingo, 9 de diciembre de 2012
TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX
A partir del visionado
del vídeo "Las transformaciones del Siglo XIX" que se
encuentra en mi blog, realiza una pequeña síntesis de las principales
transformaciones económicas, sociales, de comunicación sufridas a partir de la
2ª mitad del Siglo XIX y relaciónalo con el video "Cambiando
Paradigmas" de Sr. Ken Robinson y responde a la siguiente cuestión
¿cómo era la Escuela del Siglo XIX y cómo era la sociedad en la que se
desarrolló? y ¿cuáles son los cambios necesarios para la escuela del presente?
"LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX"
A partir de la 2ª mitad del siglo
XIX se produjeron una serie de transformaciones, ahora voy a destacar las
principales:
1. Transportes
y distancias: se empezó a elaborar muchos productos, por lo
que se inventaron los motores de vapor para barcos, trenes. Luego países como
Inglaterra crearon barcos y trenes mejores que mejoraban las distancias, es
decir, eran más rápidos. Y con esto, se introdujeron estos avances en la
industria con el fin de obtener más producción.
2. Las
migraciones internas y el surgimiento de las ciudades modernas: las
personas se podían desplazar a su trabajo con facilidad. Muchas personas
abandonaron el medio rural y se fueron a la ciudad para mejorar su nivel de
vida, por lo que las ciudades crecieron. Esto supuso el amontonamiento de las
personas y la carencia de servicios como el agua y el drenaje, a esto se unía
la falta de colegios y las enfermedades. El resurgimiento de la industria hizo
que muchas personas consumieran productos que antes no conocían ni consumían,
consiguiéndolos a bajo precio. Esto produjo la transformación de la vida
cotidiana de algunas familias.
3. La
producción en serie e innovaciones en las comunicaciones y los transportes: el
progreso industrial llevo a producir a través de cadenas para reducir el
proceso productivo, los productos eran tales como zapatos, automóviles… La
revolución industrial conllevo a un gran desarrollo en los transportes que hizo
que los productos se distribuyesen de forma más rápida, pero no solo esto, sino
que también se mejoraron las comunicaciones.
"CAMBIANDO PARADIGMAS"
Antes de la
mitad del siglo XIX, no había sistemas educativos públicos. Mucha gente se
opuso a la idea de la educación pública que decían que los niños que estaban en
la calle eran incapaces de leer y escribir y se preguntaban ¿por qué perder
tiempo con esto?
Hay dos fenómenos
principales en la educación pública: el económico y el intelectual. Había mucha
gente que se creía que no era académica porque habían sido evaluados por
personas que pensaba que había solo dos tipos de personas, los académicos y los
no académicos.
Los niños están
siendo acosados y desde todos los medios queriendo captar su atención, y los
profesores los regañan por distraerse en clase. A los niños se los están dando “medicamentos”
que los “adormecen y los relajan” y no debería ser así, deberíamos “despejarlos”
para que vean lo que hay en su interior, es decir, los niños están recibiendo
clases que para ellos son aburridas y no deberían los profesores hacer eso,
deberían dar clases animadas o clases que necesiten su participación para que
puedan aprender de una manera divertida y que no lleguen a aburrirse.
El sistema
educativo que tenemos es un modelo industrializado, parecido a una cadena de
una empresa. Lo que nos quiere decir es que tenemos que cambiar esta forma de
educar, “cambiar el paradigma”.
En conclusión, los
profesores tienen que ser creativos para que sus clases no sean aburridas, y
así en muchos casos lograr la participación de los alumnos. En muchas
ocasiones, los niños aprenden mejor realizando actividades en grupo.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
"LA PROFECIA DE ASIMOV"
A través del visionado del
video "La Profecía de
Asimov" que está en mi blog, podemos reflexionar cómo él veía en
los años 80 la educación del Siglo XXI. ¿En qué consistía esa visión? ¿Se ha
cumplido? ¿Cuál es la novedad de su profecía respecto de la Escuela del Siglo
XX y la del XXI? Ve el vídeo indicado y realiza un comentario del mismo, relacionándolo con mi
Conferencia en la Mención TICE.
COMENTARIO SOBRE “LA PROFECIA DE ASIMOV”
En este
video podemos observar como Isaac Asimov predice como seria la educación en las
escuelas en el siglo XXI, y podemos ver como todo de lo que el habla es cierto
y se ha producido en dicho siglo.
Isaac
Asimov dice que si todas las personas tuviésemos un ordenador en casa “colgado
a bibliotecas” que nos permita aprender a la velocidad que necesitemos, en el
tiempo que necesitemos, e incluso, que nos resuelva las dudas que podamos tener
de cualquier asignatura en cualquier momento sin necesidad de estar en la
escuela y sin depender del profesor. En este caso, todo el mundo disfrutara de
aprender.
Asimov
también nos dice que en el siglo XX los que el alumno aprendía era por el
profesor y solo disponían de lo que se daba en clase, y cuando llegaban a casa
solo podían trabajar con lo que el profesor los había facilitado, pero ahora
con las tecnologías los alumnos pueden ayudarse para realizar las tareas e
incluso pueden completar sus propias tareas.
También
es cierto que el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha mejorado debido a las
tecnologías, y además todos podemos trabajar de forma individual a través de
estas tecnologías.
Por lo
tanto, lo que predecía Isaac Asimov se está cumpliendo ya que nuestra sociedad
se basa en las TICE, Tecnologías de la Información y de la Comunicación en
Educación, y además estas tecnologías nos ayudan en diferentes aspectos para
resolver tareas. Por lo que son muy importantes para el proceso educativo.
FIN
lunes, 22 de octubre de 2012
Alberto Rubio Sánchez.
2º B - Grado en Maestro de Educación Primaria.
Tendencias Contemporáneas de
UCLM - Toledo.
Tarea: A partir de artículos de opinión que aparecen en el Dossier de
prensa que os ofrezco (o partir de cualquier otro artículo de opinión,
publicado en los medios de comunicación) sobre la LOMCE selecciona uno de tu
interés y coméntalo, identificando dentro de él, ¿qué dimensión o dimensiones
de la Educación
se refiere el artículo?
La cultura general y la LOMCE
La cultura clásica ya no
será una asignatura optativa en la
ESO dentro de la enésima reforma educativa de la democracia.
Este es un atropello hacia las opciones de los estudiantes en la etapa final de
sus estudios obligatorios, pero más allá de esta particularidad dentro del plan
del Gobierno existe más que rascar. Varias sociedades geológicas, entre la que
está la Sociedad
Geológica de España y el Colegio de Geólogos, alertan sobre
la geología, una temática científica que permite la comprensión de múltiples
aspectos fundamentales de la dinámica del planeta, el entendimiento del medio
ambiente o la explotación de recursos naturales, se haya visto relegada a una
asignatura sin carácter propio en el bachillerato.
Es tal el desbarajuste
que crea esta nueva ley que es probable que alumnos que quieran cursar la
carrera de geología, ingeniería geológica o ingeniería de minas nunca estudien
una asignatura que contenga geología en su plan. La cultura clásica, la
literatura, la historia, la física, la geología, todas deben ser conocidas para
tener un razonamiento crítico y cultura general. A algunos les gustará más o
menos, pero un pueblo sabio dará un país sabio. Un país sin conocimientos
dará…—
Autor: Óscar Ercilla Herrero.
Diario "EL PAÍS"
Comentario sobre el artículo de opinión
anterior (LOMCE). Y relación del mismo con las distintas dimensiones de la
educación.
En mi opinión, creo que el autor de
este artículo de opinión, Óscar Ercilla Herrero, lleva razón sobre lo que dice.
Creo que esta nueva ley acarreará numerosos problemas a los estudiantes por el
simple hecho de que si quieren estudiar una carrera que esté relacionada con las
asignaturas que quieren eliminar en el currículo de educación secundaria como
por ejemplo economía, griego, y sobre la que habla este autor, geología, estos
estudiantes no llevaran la base necesaria para realizar esos estudios
superiores. Además, como afirma Óscar Ercilla Herrero (autor) el estudio de dichas
asignaturas en el instituto ayudara a estos estudiantes a tener un razonamiento
critico e incluso a tener también ciertos conocimientos sobre cultura general.
Creo que con el tiempo nos arrepentiremos de todos estos cambios en el sistema
educativo, que pienso que no son buenos, y que lo único que hacen es perjudicar
a la enseñanza.
Por otro lado, este artículo puede
relacionarse perfectamente con dos dimensiones de la educación. En primer
lugar, este artículo se puede relacionar con la dimensión moral de la educación
ya que estos alumnos al no dar la asignatura de geología, que es una de las
asignaturas que deben ser conocidas por los alumnos para obtener ese
razonamiento crítico que los permita por ejemplo tomar decisiones de forma
inteligente. Por lo que también se puede relacionar este articulo con la
dimensión social de la educación ya que los estudiantes van a salir a una
sociedad para la cual todavía no están formados.
Comenta en tu
blog el video "2111" de Discovery Science ¿Cómo será la Educación
dentro de 99 años? y encuentra las principales
diferencias de las escuelas que se presenta en el video y nuestras escuelas en
nuestro país.
Según el
documental “2111” de Discovery Science, la educación escolar se va a basar en
las nuevas tecnologías. Está claro que seguirá habiendo profesores en las aulas
porque no se pueden poner robot, pero, para entonces, existirá una nueva forma
de dar las clases. La nueva forma que habrá para dar las clases se llama “u-class”, una nueva forma en la que
cualquier proceso de aprendizaje esta informatizado, ha sido desarrollada por
el KERIS, organismo coreano para la investigación en la educación.
Pasaremos
del sistema “e-learning” al sistema
“u-learning”. El sistema
e-learning permite la conexión a
internet desde el aula para buscar cualquier tipo de información relevante e
incluso para poder llevar a cabo la clase, es decir, un aprendizaje a través de
internet; y el sistema u-learning permite la conexión de cualquier dispositivo
electrónico que exista tanto dentro como fuera del aula, alentando un proceso
de formación continuo.
Cada
alumno dispondrá de una tarjeta magnética de identificación, que servirá para
pasar lista en lugar de los listados que disponen cada profesor, y también
dispondrán de una tablet desde la cual podrán seguir la clase y que tienen la
función de los libros de texto y los cuadernos que tiene en el actualidad
cualquier alumno. Desde la tarjeta magnética al final de la clase cada alumno
pone una nota a la explicación del profesor, esta nota permite al profesor
cambiar la forma de explicar. Cada alumno tiene que dejar siempre su tarjeta y
su tablet en su correspondiente taquilla.
Cada profesor
tendrá en su mesa diferentes aparatos electrónicos cada uno con una función
distinta. En las clases habrá un proyector y una cámara, la cual proyecta las
imágenes o videos que el profesor elige, pero también dicha cámara dispone de
una tarjeta que al ponerla enfrente de la cámara, en el proyector sale aquella
cosa que el profesor quiera explicar. Por ejemplo, en el video se proyecta un
corazón. También cuentan con un escáner desde el cual pueden ver los textos de
cualquier libro, y diferentes videos pedagógicos.
Ahora
vamos a comentar las diferencias que hay en el sistema educativo de cada país
que sale en el documental y el nuestro.
En Corea,
en las clases se utilizan varios dispositivos electrónicos que permiten tanto
al profesor como alumno seguir la clase, pero aquí en nuestro país solo se
permite el uso de ordenadores en algunas clases y con algunos profesores, y el
proyector. Nosotros también poseemos pizarras electrónicas y pizarras normales.
En Corea se utilizan tarjetas magneticas que permiten al alumno poner una
puntuación a la clase para que el profesor sepa si los alumnos lo han entendido
bien o no, y al profesor le permite saber quien asiste a clase. Pero aquí en
España cada profesor lleva su listado de alumnos que cada profesor lo lleva en
su ordenador o en folios. Yo pienso que este nuevo sistema para pasar lista es
mejor porque evita al profesor pasar lista en la hora de clase, tiempo que
pierde de explicación, sin embargo creo que es mejor llevar a cabo la clase sin
papel ni lápiz en algunas asignaturas como por ejemplo en biología, química,
física, en la que hay veces que para entender las cosas hacen falta
animaciones, videos…
En
Finlandia, todos los alumnos reciben la misma educación, es decir el sistema
educativo se basa en la igualdad, sin embargo en España eso no ocurre, los
alumnos que puedan permitirse estudiar en escuelas privadas pueden hacerlo y
por ello reciben otra formación distinta. A cada alumno se le proporciona todos
los materiales necesarios de forma gratuita, incluido el almuerzo y las
bebidas. En el segundo ciclo, cada alumno elige los horarios y cursos que
quieren realizar. Cosas que en España no ocurre.
En
conclusión, el sistema educativo español me gusta pero preferiría un sistema educativo
formado por la mezcla con estos países.
martes, 2 de octubre de 2012
Dinámica de grupo es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas.
Contenido[ocultar] |
[editar]Historia
La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo norteamericano de origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no sólo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.
[editar]Definición
La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes.
La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones personales.
Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.
El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.
Dentro de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos, que, según su rol son:
[editar]Etapas del desarrollo
I. Formación: se mantienen distanciados y trabajan juntos solo si es necesario.
II. Turbulencia: hay mucha discusión y conflicto destructivo.
III. Normatividad: dedican tiempo en socializar, ya intentan llevarse bien.
IV. Ejecución: hay comunicación abierta y apoyo mutuo. Ya hay productividad.
tipos de dinámica:
• El debate:
Finalidad: El debate es una dinámica de grupo que consiste en que se dividen en dos grupos de varias personas con el fin de discutir sobre un tema en específico los aspectos positivos y los aspectos negativos sobre este. Ejemplo:
Pasos a seguir:
1. el moderador determina un tema en específico. 2. se dividen en dos grupos de personas grupo A y grupo B. 3. escogen aspectos negativos o aspectos positivos sobre el tema a discutir. 4. investigan sobre los puntos a escoger para luego discutirlos en clase 5. cada persona del grupo debe decir un aspecto negativo o positivo según lo que halla escogido.
Grupo A: aspectos positivos sobre las redes sociales. Grupo B: aspectos negativos sobre las redes sociales.
[editar]Fuerzas internas del grupo
- Metas comunes
- Relaciones
[editar]Áreas grupales
- Formativa: brindarles la posibilidad de desarrollar capacidades distintas al simple conocimiento y de superar problemas personales.
- Psicoterapéutica: para superar problemas específicos.
- Educativa: con el fin de dar a conocer nueva información.
- Sociabilización: aprender a comunicarse y a convivir.
- Trabajo en equipo: se generan formas de trabajo en conjunto.
[editar]Aplicación
- Organizaciones laborales
- Educación
- Psicoterapia de grupo
- Integración familiar
- Organizaciones religiosas
- Trabajo en comunidades
- Campamentos
[editar]Véase también
[editar]Referencias
- http://educacion.idoneos.com/index.php/Din%C3%A1mica_de_grupos
- http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/926/1/Lectura_6_Que_es_la_dinamica_de_grupo.pdf
- http://www.educando.edu.do/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=111152
- Manual de la materia “Estrategias grupales” de la Universidad Panamericana, Cede Guadalajara, 4to semestre de la Carrera de Pedagogía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)